Asilo de Snowden tensará la cuerda entre Estados Unidos y Venezuela

Asilo de Snowden tensará la cuerda entre Estados Unidos y Venezuela

La concreción del asilo al prófugo estadounidense Edward Snowden en Venezuela colocará a este país en una vía de colisión con Estados Unidos, días antes de asumir la presidencia del Mercosur, cuyo principal socio, Brasil, echa paños fríos a denuncias de espionaje en su contra por Washington, filtradas por el propio Snowden.

AFP





El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció la noche del lunes que Snowden pidió formalmente el asilo a Venezuela y le invitó a viajar a Caracas.

Este martes, en un mensaje a militares, Maduro reiteró la oferta de asilo y arremetió contra Washington. “¿Qué sabrá este joven Snowden que ha ocasionado la locura histérica de la élite que gobierna Estados Unidos?”, dijo.

Hasta este martes, Maduro no había mantenido contacto con Snowden, dijeron a la AFP fuentes de presidencia y cancillería.

Un mensaje publicado este martes en Twitter por el legislador ruso Alexei Pushkov, según el cual Snowden habría aceptado la oferta venezolana, parecía dejar más cerca la llegada a Caracas del excontratista de inteligencia estadounidense, que reveló un gigantesco programa de espionaje de Washington de las comunicaciones mundiales. Pero poco después el mensaje fue retirado y Wikileaks desmintió la información.

“Si Venezuela recibe a Snowden, habría bastante molestia en distintos sectores en Washington. No está muy claro cómo respondería exactamente”, advitió a la AFP Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, centro de estudios en la capital estadounidense.

Washington, que días atrás solicitó preventivamente a Caracas la extradición de Snowden, advirtió el lunes que sus lazos diplomáticos se agravarían con cualquier país que otorgue asilo al informático requerido después de que Venezuela, Nicaragua y Bolivia se lo ofrecieran.

Brasil anunció este martes que no se lo concederá.

Para Shifter, el asilo “detiene el proceso” de normalización de relaciones Washington y Caracas, sin embajadores desde 2010, emprendieron en junio pasado.

El internacionalista Julio César Pineda, exembajador venezolano en varios países árabes, opina que el asilo “es una situación incómoda, porque ya es una especie de confrontación abierta”.

“Hay una situación de seguridad de Estado. China y Rusia quisieron quitarse de encima ese problema, y el propio Ecuador, que tiene una situación complicada con (el fundador de Wikileaks Julian) Assange en Londres, también trató de evitar traerse a Snowden para evitar la confrontación con Estados Unidos”, declaró a la AFP.

El analista sostiene que es imposible predecir qué consecuencias económicas tendría para Venezuela, que vende diariamente 900.000 barriles de petróleo a Estados Unidos.

Snowden y el Mercosur

La posibilidad de que el exanalista llegue a Caracas se produce en vísperas de la cumbre del Mercosur del viernes en Montevideo, donde el tema podría ser puesto sobre la mesa, sobre todo después de que un periódico brasileño, basado en filtraciones de Snowden, revelara este martes que Estados Unidos supuestamente espía a varios países latinoamericanos, entre ellos Brasil, Colombia y Venezuela.

La presidenta Dilma Rousseff indicó el lunes que de confirmarse el espionaje, se trataría de una “violación de la soberanía” nacional, pero evitó acusar a Estados Unidos.

“Brasil no quiere perturbar su relación con Estados Unidos”, aseguró a la AFP David Fleischer, analista político y profesor emérito de la Universidad de Brasilia.

“Brasil ha tolerado durante muchos años a Venezuela y el tema (de Snowden) complica un poco las cosas, pero no creo que afecte al Mercosur, no forma parte de las reglas del grupo, no hay normas del bloque que regulen el asilo”, explicó.

También a Bolivia, en proceso de adhesión al bloque, le interesa tratar el tema Snowden tras el incidente de su presidente Evo Morales, cuyo avión, cuando regresaba de una reunión internacional en Moscú, fue bloqueado en Viena al negarle el paso Francia, Italia, España y Portugal, que sospechaban que Snowden se encontraba en la nave.

El país andino pidió explicaciones y este martes denunció el caso ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La presidenta argentina Cristina Kirchner aseguró este martes por su lado sentir escalofríos al enterarse del supuesto espionaje de Estados Unidos. “Me corre frío por la espalda cuando nos enteramos que nos están espiando a todos a través de sus servicios de informaciones en Brasil”, dijo la mandataria en un acto público.

¿Podrá Snowden hacer escala en La Habana?

Cuba apoyó el domingo el derecho de cualquier país a otorgar asilo político, algo importante para Snowden porque La Habana es la única conexión aérea directa con Moscú.

Los analistas consultados por la AFP se mostraron divididos ante la eventualidad de que Snowden transite por La Habana para llegar a Caracas.

“Inclusive permitir a Snowden utilizar la Habana como punto de tránsito puede ser riesgoso. No parece que Cuba tuviese ganas de una pelea más con Washington. Una nueva confrontación no aportará nada. Al contrario, echará para atrás algunos modestos pasos que ha dado recientemente La Habana para mejorar las relaciones bilaterales tensionadas con Washington”, asegura Shifter.

“Dudo que Snowden pueda pasar por La Habana en los próximos días. En el informe del Departamento de Estado de 2006 se explica porqué Cuba sigue en la lista de los países que apoyan el terrorismo y se detalla que las autoridades cubanas han dado su palabra de que no aceptarán ‘nuevos’ fugitivos norteamericanos (estén o no acusados por crímenes políticos)”, explica por su parte Anya Landau French, editora del blog especializado en Cuba “The Havana Note”.

“Permitir a un fugitivo transitar por tu territorio es tan grave como darle refugio”, agregó.

El académico cubano Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (EEUU), dijo por su parte que “si Snowden tiene una forma legal de pasar por la Habana en tránsito, Cuba no se opondrá, lo que no significa que le brinde asilo”.

“Cuba prefiere tener a Snowden tan lejos como sea posible pero no es realista pensar que La Habana abdique de su coliderazgo (con Venezuela) del ALBA”, la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, añadió.