Más de 1.300 medicamentos congelados suman atraso del 300%

Más de 1.300 medicamentos congelados suman atraso del 300%

Foto: Archivo

De acuerdo con los cálculos de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) los precios de más de 1.300 productos que permanecen “congelados”, mediante regulación desde 2003, suman un atraso de más del 300%, informa Panorama.
“Hay productos con precios de ocho bolívares desde hace casi 10 años, una situación que es totalmente descontextualizada con respecto a la dinámica de la economía”, expresó Ángel Márquez, vicepresidente ejecutivo de Cifar.
Acetaminofén, fenobarbital, ácido fólico, ranitidina, euthytrox y glucofage forman parte de la lista de estas medicinas con precios “intocables” y que el sector farmacéutico espera que sean aumentados con la nueva lista de precios máximos que la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) publicará próximamente.
Márquez aseguro que en estos años de “congelación” al menos el 60% de los laboratorios encargados de esos medicamentos regulados salieron del mercado o cambiaron de manos debido a la situación, pues los costos de producción sí se incrementaron, pero los productos no pudieron.
Las consecuencias del desequilibrio de los productos hacen eco en las farmacias: “A veces quieren llevarse todas las cajas que llegan de un producto como el fenobarbital. No creo que sea para acapararlos pero sí por el temor a que se les acabe y no vuelvan a encontrar. Por supuesto que hemos tenido que en cierta forma controlar y solo se dispensan hasta dos cajas por cliente, por ejemplo”, señaló Hebert Pirela, representante de una casa farmacéutica.

Entre tanto, el Gobierno nacional, a través de Sundecop, trabaja desde el año pasado en la conformación de una lista de precios justos, que aunque estaba pautada para ser publicada máximo el pasado 28 de febrero, aún continúa sin establecerse.

El ajuste cambiario, inflación y aumento de sueldos son factores que la Sundecop ha señalado que estarán previstos en la regulación. La Superintendente, Karlín Granadillo, señaló esta semana, tras una reunión con representantes del sector farmacéutico que la fijación de precios justos a los medicamentos se encuentra en la recta final y que los detalles serán informados próximamente.
“La articulación entre la Sundecop y la red de farmacias Farmapatria optimizará el seguimiento del sector para evitar irregularidades o alteración de la distribución una vez entren en vigencia los precios justos”, subrayó Granadillo.
Al respecto, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), expuso que el gremio está consciente de que la regulación de 9 mil medicamentos aproximadamente no es tarea fácil para ningún ente, pero espera que las autoridades den tiempo para drenar los anaqueles y que la periodicidad de la revisión y ajuste de precios sean tan justos como la fijación.
“Lo que no queremos es que pasen 10 años más para que vuelvan a revisarse los precios, porque eso lo que trae es descontrol en la producción y escasez del medicamento”, dijo Ceballos.
Sobre el tema, Granadillo recordó que la Ley de Costos y Precios Justos contempla el dinamismo entre sus principios. “Es decir, estamos en la obligación de hacer revisiones oportunas a las regulaciones de precios. Entendemos la necesidad, la importancia de hacer seguimiento no solo en el cumplimiento sino también de cómo se va comportando el sector bajo una regulación de precios. Por lo tanto, vamos a hacer seguimiento permanente de las estructuras de costos de las empresas”, indicó.