Margarita debe rescatar su esencia marinera

Margarita debe rescatar su esencia marinera

(foto Christian Zerpa)

Mediante una Dirección General de Puertos que desde su creación no se ha hecho sentir debidamente e incluso muchos desconocen su existencia, en la isla de Margarita la temática marítima trata de ubicarse en otro sitial al son de los nuevos gobernantes. elsoldemargarita.com.ve

Desde esa perspectiva, el recién nombrado director general de Puertos de la gobernación insular, Febres Rodríguez, asegura que no solamente se trata de ver la franja marino-costera como un área estratégica, sino generadora de una dinámica cultural y productiva. En el equipo lo acompaña el biólogo marino Juan Luis Marval, en rol de presidente del Instituto Regional de Puertos.

Rodríguez considera que “el elemento marítimo tiene que estar en el centro del quehacer humano” y agrega: “Hay que rescatar la esencia marinera”. Palabras que a los oídos de todos suenan edulcorantes, pero de lo cual el funcionario parece convencido. “El gobernador Carlos Mata diseña planes dándole significativa importancia al desarrollo marítimo”.





Reseña histórica

En décadas pasadas, el Gobierno nacional ejercía la competencia en materia portuaria a través del extinto Instituto Nacional de Puertos (INP), hasta que en 1992 se transfiere la competencia de los puertos a los estados mediante una Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias entre los Poderes del Estado venezolano.

En 1999, esta competencia adquiere rango constitucional con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 164 consagra como competencia exclusiva de los estados la conservación, administración y aprovechamiento de los puertos de uso comercial, es decir, aquellos de propiedad pública o privada, de uso público o privado que realicen actividades comerciales.

En 2006, la Dirección de Supervisión de Puertos pasó a formar parte del presupuesto ordinario de la Gobernación de Nueva Esparta y fue reconocida como tal. En 2007, se afianza como Dirección General de Puertos con la entrada en vigencia del Decreto Nº 1.381; y en cuya Reforma (Decreto Nº 1.393, publicado en Gaceta Oficial del estado Nueva Esparta, Número Extraordinario E-992, de fecha 16 de Agosto de 2.007) se mantiene esa condición con una misión a cumplir que aún deja mucha estela por recorrer. (Fuente: http://www.nuevaesparta.gob.ve).

Con ese marco legal, el estado Nueva Esparta, a través de la Gobernación, ejerce su competencia constitucional en los puertos ubicados en el territorio neoespartano (Chacachacare, La Isleta, isla de Coche, entre otros).

Misión y visión

De acuerdo con la la Ley que crea la Dirección General, su misión es “supervisar los puertos públicos y privados, de uso público, ubicados en el territorio de Nueva Esparta y cuya competencia constitucional de administración, mantenimiento y aprovechamiento está reservada al poder público estadal, salvo aquellos puertos en los cuales estas competencias estén reservadas al Poder Público Nacional (caso puerto Internacional de El Guamache), a fin de realizar un diagnóstico y presentar propuestas de mejoras según las necesidades”.  Su visión tiene como norte mejorar la calidad del servicio portuario brindado tanto a usuarios como operadores, y dar cumplimiento al ordenamiento jurídico. Al tomar ese “timón” según Febres Rodríguez la idea es rescatar tal esencia, integrarse con los consejos comunales y asociaciones de pescadores con fines claramente enriquecedores del sentir marinero.