Más de 500 mil personas aspiran a un cupo universitario

Más de 500 mil personas aspiran a un cupo universitario

Luego de su activación el pasado 3 de diciembre de 2012, un total de 502.624 personas vaciaron sus datos para aplicar a un cupo universitario mediante el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), método de aplicación automatizado desarrollado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu).

El viceministro de políticas estudiantiles del Ministerio de Educación Universitaria (MEU), Jehyson Guzmán, agregó que los resultados obtenidos en el proceso 2013 superan las proyecciones manejadas por su despacho y demuestran cómo cada el SNI ha sido útil para captar y asignar a más jóvenes venezolanos en el sistema de Educación Universitaria.





Junto a los aspirantes a cupo –indicó Guzmán– 79.218 personas se registraron para cumplir el requisito de obtener la certificación del SNI, a pesar de que ya estén cursando estudios en alguna institución universitaria.

Del total de aspirantes, 5.492 son personas con discapacidad y 18.119 provienen de etnias indígenas. “Nosotros en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) resolvimos destinar el 1% de las asignaciones en la universidad a las personas con discapacidad, de modo que esta cifra de registrados (que representa el 0.95% del total de aspirantes) va a tener garantizado su cupo (…) En el caso de las personas de etnias indígenas, se trata de una política distinta de trato al indígena, donde no los vemos como algo exótico que va y se conoce, sino como ciudadanos con iguales derechos y en esos derechos el derecho a la educación”, detalló en la rueda de prensa que tuvo lugar este 8 de febrero en la torre Opsu de Caracas.

Agregó que junto a los aspirantes a cupo, 79.218 personas se registraron para cumplir el requisito de obtener la certificación del SNI, a pesar de que ya estén cursando estudios en alguna institución universitaria.

“Otra de las políticas importantes tiene que ver con la inclusión de las misiones en el sistema de Educación Universitaria, por eso reconocemos la labor de la Misión Ribas, pues dentro del total de aspirantes tenemos a 18.849 personas que culminaron su bachillerato con esta misión y han sido captadas y motivadas para dar ahora el paso hacia la Educación Universitaria”, resaltó el viceministro.

La relación de registrados por género es la siguiente: 333.346 mujeres y 248.596 hombres, lo que, a juicio de Guzmán, es un indicador de la participación cada vez mayor de la mujer venezolana en la Educación Universitaria.

“Estamos sumamente satisfechos con esto, porque una de las medidas para combatir el ocio, la delincuencia y la inseguridad es justamente con la inclusión en el aparato educativo en todos los niveles: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, por eso nosotros nos sentimos orgullosos de poder decir que cada día más Venezuela es el aula de estudios más grande del mundo”, expresó.

El SNI es un mecanismo implementado por la Opsu desde el 2009 para sustituir a la prueba de actitud académica y garantizar una distribución más equitativa de los cupos en las casas de estudio superior, toda vez que considera otras variables además del promedio de notas.

AVN