Premios Nobel y defensores de DDHH en sesión especial de la Asamblea Nacional

Premios Nobel y defensores de DDHH en sesión especial de la Asamblea Nacional

Foto: Desmond Tutu, Lech Walesa, Mpho Tutu, Oscar Arias y Ndaba Mandela. (De izquierda a derecha)
Foto: Desmond Tutu, Lech Walesa, Mpho Tutu, Oscar Arias y Ndaba Mandela. (De izquierda a derecha)

A través de la cuenta oficial de la Asamblea Nacional, se convocó para este jueves un sesión especial donde se recibirá a invitados especiales entre ellos a galardonados con el Premio Nobel de la Paz.

Asamblea Nacional

Los premios Nobel de la Paz, Lech Walesa y Oscar Arias, además de la hija del Obispo Sudafricano, Desmon Tutu y el nieto del fallecido presidente Nelson Mandela, Ndaba Mandela, serán los invitados especiales para la ocasión.





Rosario Grijalva Ortega

La Asamblea Nacional realizará este jueves una Sesión Especial dentro del marco del Programa sobre la Reconciliación Nacional y los Derechos Humanos en el país. La actividad contará con la presencia de dos Premios Nobel de la Paz como lo son el ex presidente de Polonia, Lech Walesa (1983), y el ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias (1987) además de la Reverenda Mpho Tutu, hija del Obispo Sudafricano, Desmond Tutu y el nieto del fallecido presidente africano Nelson Mandela, Ndaba Mandela.

El encuentro, previsto para las 09:00 de la mañana en el Salón Protocolar del Palacio Federal Legislativo, es auspiciado por la ONG Premio Nobel de la Paz Amnistía Internacional, quien cursó invitaciones a las personalidades, a los fines de conocer e intercambiar sus puntos de vista en relación con la discusión del Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, que actualmente adelanta el Plenario Legislativo, entre otras actividades.

Al respecto, la diputada Gabriela Arellano (UNIDAD/Tácnira) afirmó que el debate en torno a la justicia está presente esta semana  en la Asamblea Nacional de allí que durante el encuentro este jueves con los expresidentes Arias y Walesa y los nietos de Desmond Tutu y Nelson Mandela, elevaremos al máximo el análisis de esta materia, dijo la parlamentaria.

Luego se preguntó: “¿Porqué en Venezuela no se cuenta con un Poder Judicial independiente?, ahí está la muestra” dijo, porque la respuesta es visible, al no contar con jueces, sino con políticos a la orden de un presidente, de una causa. Mientras los inocentes están en la cárcel, los corruptos en la calle”, señaló.

Explicó Arellano que los premios Nobel de la Paz vienen esta semana a engalanar este hemiciclo venezolano, e hizo un llamado a todos los ciudadanos a unirse en el mensaje de la Paz, del reencuentro, “pero sobre todo de la justicia porque queremos reconciliarnos como iguales, pero aquellos que cometieron actos en contra de la humanidad tengan por seguro que van a recibir, lo que no han sido capaces de impartir”, apuntó Arellano.

Por otro lado se conoció que las personalidades también ofrecerán su respaldo a la lucha por la reivindicación de los Derechos Humanos en el país, así como la libertad de todos los presos políticos, a través de diferentes encuentros con estudiantes y víctimas de la represión convocados con antelación por las organizaciones “Amnistía Internacional”, “Todos por la Libertad” y “Voluntad Popular”.

Oscar Arías:

Un ciudadano defensor a ultranza de los Derechos Humanos

Óscar Arias Sánchez, nacido en 1941 en Costa Rica, se ganó el respeto de líderes y humanitarios en muchísimos lugares del mundo, por llevar la paz a Centroamérica. Se graduó en Estados Unidos como Licenciado en Leyes. En 1986, Arias Sánchez al ser elegido presidente de Costa Rica, comunicó al mundo que tenía intención de restaurar la paz en Centroamérica desenredando la región de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1987, el Presidente Oscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz por llevar paz a la región y usó el premio económico para establecer la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Durante su presidencia, siempre estuvo abierto y dispuesto a salir entre el público sin comitiva para escuchar las preocupaciones de los ciudadanos.

Tras la finalización de su primer mandato siguió siendo un “hombre del pueblo”, fomentando la seguridad y el desarrollo humano en muchos frentes. Posteriormente, en 2006, de nuevo el deber lo llama y fue elegido para un segundo mandato como presidente de Costa Rica. Hasta la fecha, Arias Sánchez sigue defendiendo a ultranza la paz y los derechos humanos donde quiere que se encuentre.

Lech Walesa:

Artífice de la transición política del comunismo a la democracia pluralista

Premio Nobel de la Paz 1983, nace en Popowo, actual Polonia, en 1943. Reconocido sindicalista polaco. Trabajó como electricista en los astilleros Lenin de Gdansk, pero fue despedido por su participación en las huelgas de 1976. Militó en los sindicatos clandestinos, presidió el comité interempresas y encabezó la revuelta obrera de agosto de 1980, encaminada a la creación del primer sindicato libre de la Polonia comunista –Solidaridad- siendo elegido presidente tras asumir la dirección del comité de huelga, obteniendo numerosas concesiones, orientadas a mejorar las condiciones políticas y económicas de la clase trabajadora.

Posteriormente fue arrestado, recobrando su libertad en noviembre de 1982, tras repercutir internacionalmente la buena gestión realizada en pos de los Derechos Humanos y laborales de los trabajadores polacos. Años después se le reconoce como el artífice de la transición pacífica del comunismo a la democracia pluralista. Walesa obtiene la presidencia de Polonia, publicando en 1987 el libro “Un camino de esperanza”.

Ndaba Thembekile Zweliyajika Mandela:

“Juntos como uno podemos conseguir y alcanzar cualquier cosa”

Nacido en Soweto, al nieto de Nelson Mandela le tocó seguir la larga caminata de libertad que caracterizó durante su ejemplar vida su abuelo paterno Nelson Mandela. Así, Ndaba tomó la antorcha para impulsar con fuerza y fiereza el mismo camino de respeto a la libertad y de vida de Mandela, haciendo de este legado una religión que impulsa con gran estímulo hasta el presente.

Nacido en Soweto, mejor conocido como el corazón y el alma de Johannesburgo, Ndaba siempre ratifica: “llevo conmigo los valores de mi abuelo, soy un africano y conozco lo que significa ser un africano y estoy muy orgulloso de ello”.

De igual forma, disfruta conversar acerca del legado que lleva orgullosamente en nombre de Mandela, y como sus acciones y palabras permiten motivar a la juventud para que conozcan más acerca de sus raíces y se involucren en el desarrollo de sus comunidades “porque cuando se siente la esperanza, donde quiera que ellos estén, internamente dan por sentado que ellos son el cambio para otros”.

Reverenda Mpho A. Tutu: Becas para refugiados africanos

Actualmente dirige el legado de la “Fundación Desmond&Leah Tutu”, organizado y fundado por su padre Desmond y su madre Leah, además de estar muy involucrada en la Fundación para la Educación de Refugiados Africanos, programa que asiste por completo las becas de estos grupos humanos desde África y Namibia.

Reveranda de la orden Episcopal, posee un Master en Divinidad de la Universidad de Cambridge, así como reconocida como una especializada religiosa viviente, de acuerdo con el MacMillan Center de Yale University, en New Haven.

Por otro lado, es la co-autora del libro “Perdonando juntos con mi Padre”.

Ruedas de Prensa

Cabe destacar que las personalidades internacionales aquí mencionadas realizarán, al terminar la Sesión Especial, dos ruedas de prensa:

10:30 am: Solo con medios de comunicación social nacionales. Salón Miranda del Palacio Federal Legislativo.

11:30 am: Solo con medios de comunicación social internacionales. Salón Bicentenario del Palacio Federal Legislativo, ubicado en el piso 1.

 

Foto: @AsambleaVE / twitter
Foto: @AsambleaVE / twitter